domingo, 4 de junio de 2017

lista de libros


Lista de 10 libros para leer en un futuro que hemos ido viendo en clase y me llamaron la atención:

1.       Lolita   
2.       Casa de muñecas.
3.       Crimen y castigo 
4.       Color purpura
5.       El retrato de Dorian Grey.
6.       Grandes esperanzas.
7.       Guerra y paz 
8.       Cien años de soledad.
9.       La metamorfosis.
10.   Crimen y castigo.

KAHLIL GIBRAN

Buenas tardes hoy os voy a comentar  sobre el poema que estuvimos viendo el otro día en clase de Kahlil Gibran:

Tus descendientes no son descendientes
son hijos e hijas de la vida
deseosa de sí misma.
No vienen de ti, sino a través de ti
y aunque estén contigo
no te pertenecen.
Puedes darles tu amor,
pero no tus pensamientos, pues,
tienen sus propios pensamientos.
Puedes abrigar sus cuerpos,
pero no sus almas, porque ellas,
viven en la casa del mañana,
que no puedes visitar
ni siquiera en sueños.
Puedes esforzarte en ser como ellos,
pero no procures hacerlos semejantes a ti
porque la vida no retrocede,
ni se detiene en el ayer.
Tú eres el arco del cual
como flechas vivas son lanzados.
Deja que la inclinación
en tu mano de arquero
sea para la felicidad.


En este pequeño fragmento podemos decir que se habla sobre nuestros descencientes.
Figuras retoricas encontradas en clase:
·              Verso 2: personificación
·              Verso 12 y 19: metáfora
·              Verso 20: símil

Información sobre el autor:
Gibran nació en la ciudad de Bsharri en el Monte Líbano Mutasarrifate , Imperio Otomano, a Khalil Gibran Gibran y Kamila (Rahmeh). Como un hombre joven Gibran emigró con su familia a los Estados Unidos, donde estudió arte y comenzó su carrera literaria, escribiendo en Inglés y Árabe . En el mundo árabe, Gibran es considerado como un rebelde literaria y política. Su estilo romántico estaba en el centro de un renacimiento en la literatura árabe moderna, especialmente la poesía en prosa , rompiendo con la escuela clásica. En el Líbano, que todavía se celebra como un héroe literario.


En esta primera entrada del tercer trimestre os hablare de La Metamorfosis.
La metamorfosis es un relato de Franz Kafka publicado en 1915 que narra la historia de Gregorio Samsa, un comerciante de telas que vive con su familia a la que él mantiene con su sueldo, quien un día amanece convertido en un enorme insecto.
hablare ahora un poco sobre que trata el relato:

  •  Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, encontróse en su cama convertido en un monstruoso insecto. Tal es el abrupto comienzo, que nos sitúa de raíz bajo unas reglas distintas, de LA METAMORFOSIS, sin duda alguna la obra de Franz Kafka (1883-1924) que ha alcanzado mayor celebridad. Escrito en 1912 y publicado en 1916, este relato es considerado una de las obras maestras de este siglo por sus innegables rasgos precursores y el caudal de ideas e interpretaciones que desde siempre ha suscitado. Completan el volumen los relatos "Un artista del hambre" y "Un artista del trapecio".





EL VANGUARDISMO

buenas tardes , nuestra profesora nos mando que comentáramos un poco por encima que es el vanguardismo , y esto desde mi punto de vista lo mas importante: 

Es una corriente que viene de principios del siglo XX  y se caracteriza por una nueva sensibilidad que busca distintas formas experimentales, oponiéndose a las tradicionales, este se manifiesta a través de varios movimientos que, desde planteamientos divergentes, abordan la renovación del arte, desplegando recursos que quiebren o distorsionen los sistemas más aceptados de representación o expresión artística, tales como en teatro, la pintura, la literatura, el cine, o música, entre otros. La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos. Dentro de las corrientes vanguardistas, los ismos surgieron como propuesta contraria a supuestas corrientes envejecidas y propusieron innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital. 

Ana Frank

Este trimestre nuestra profesora Luisa nos dio a elegir entre algunas novelas y yo elegí El diario de Ana Frank.
He elegido esta historia porque me parece que tiene que ser realmente dura. Me parece fascinante como tan solo una niña ha conseguido explicar su vida y relatar todo como lo vivió en su guardilla. 

A continuación os pondré un pequeño fragmento de este Diario:

Jueves 19 de noviembre de 1942
Querida Kitty:

No nos hemos engañado con Dussel. Es una persona muy agradable. Por supuesto, estuvo de acuerdo en compartir conmigo el pequeño dormitorio; a decir verdad, no me entusiasma demasiado convivir de esa manera con un extraño, pero es menester que cada uno haga lo suyo, y yo soporto de buena gana este pequeño sacrificio. "Todas esas cosas carecen de importancia cuando podemos salvara alguien", dice papá, con razón.

Desde el primer día, Dussel me ha pedido toda clase de informaciones, tales como; a qué hora venía la sirvienta, cómo nos arreglábamos para el baño, y las horas de acceso al W.C. No hay por qué reírse: todo eso no es simple en un escondite. Durante el día se trata de no llamar la atención, con el fin de evitar que nos oigan desde la oficina, sobre todo si hay alguien de afuera, como la mujer que hace la limpieza: en tal caso, todas las precauciones son pocas. Yo se lo he explicado todo lo más claramente posible, pero —curiosamente— es un poco lento de comprensión; repite cada pregunta dos veces, y no retiene las respuestas. Confío en que eso pasará. Probablemente aún no se ha amoldado a un cambio tan brusco... 


¡ Buenas tardes ! hace unas pocas semanas, nuestra profesora nos mando hacer una pequeña exposición sobre una escritora del S.XX, nos dio varios para elegir pero Doris Lessing me pareció muy interesante y decidí hablar de ella. 
  • Doris Lessing: Nació el 22 de octubre de 1919 y murió en Londres el 17 de noviembre. En  1939 se casó son su primer marido y tuvo dos hijos, se divorció en 1943. En 1944 se casó con su segundo marido, y tuvo a su tercer hijo.
  • La obra de Doris Lessing tiene mucho de autobiografía y se inspira a menudo en su experiencia africana, su infancia y sus desengaños vitales, sociales y políticos, que la hicieron feminista, comunista, pacifista y anticolonialista.
  • Aunque cultivó también ocasionalmente otros géneros (el teatro, la lírica, el ensayo, la biografía y el libreto de ópera). 
  • En 1962 publicó su novela más conocida, El cuaderno dorado, que la catapultó a la fama, convirtiéndola en el icono de las reivindicaciones feministas. Hijos de la violencia, quizá su obra más ambiciosa, narra la búsqueda de identidad del doble literario de la autora. Por otra parte, estas narraciones tratan del despertar de una conciencia decepcionada, de la situación de la mujer y de la condición del artista en el siglo XX. 
  • Fue autora de más de cuarenta obras, y célebre desde la aparición, en 1950, desde su primer libro Canta la hierba, es considerada una escritora comprometida con las ideas liberales, pese a que ella nunca quiso dar ningún mensaje político en su obra, y fue el icono de las causas marxistas, anticolonialistas, anti segregacionistas y feministas. En 2007 recibió el Premio Nobel de Literatura por su capacidad para transmitir la épica de la experiencia femenina y narrar la división de la civilización con escepticismo, pasión y fuerza visionaria.

una vaca vieja.

Hola amigos , en esta entrada construiré un nuevo poema a partir de uno que ya hemos dado en clase , con un método de s+7 de QUENEAU. 


En el estadio una vagancia vieja
Tiembla encogida, gime.
Viene a buscarla el cocotal.
Se la lleva al correlación.
Al ruido de hacker y del cuelgue.
viendo el fuga que espera,
se humilla frente al talayote.
Caen al sufijo dos lamas,
clama, mirando al cierre, una dolida queja.
-¡ Que cruel es mi amparo!
Cuando yo era joven,
él era muy pobre,
venía el receptor a cobrar la inadaptación.
Siempre los acrósticos a la pugna.
Nódulo y diácono, sin descansar jamás
para que, en el ovación, la cosquilla del arsénico le permitiera librarse del acróbata.
Cuando faltaba arsénico,
Cuando faltaba león,
se alimentaba de mi lechuga,
se calentaba pegándose a mi cueva.
Cuando aullaba en la nodriza el vigía helado,
mi amparo lloraba acariciándome
y juraba que nunca
había de abandonarme.
Y ahora que es rico,
¿Por qué se ha olvidado las paladas de antaño?
En la calefacción hierve el aguardor.
Reluce el hacha cual de plática.
La vagancia tiende su cuentakilómetros,
Lanza un hondo sustendo
Está aterrada ¿Dónde podría esconderse?
En su próxima videoconferencia, quisiera renacer
armada de capelo y de escapada.
No para hacer daño, no:
sólo para protegerse.

El color púrpura ...

  Hola chicos en esta entrada hablaré sobre la lectura que he escogido este trimestre, la cual me ha sorprendido muchísimo, "El...